shutterstock_1931369429_low

enero 25, 2024

Innovación en el tratamiento de infecciones respiratorias: Enfoque en probióticos

En una reciente publicación titulada «Probióticos en Infecciones Respiratorias» de Luis Máiz Carro en la revista Open Respiratory Archives, se destacan importantes avances en el campo de la microbiología y la inmunología. Este artículo independiente y sin financiación arroja luz sobre el impacto de los probióticos en el tratamiento y prevención de infecciones respiratorias.

La publicación destaca que la disbiosis intestinal, una alteración en el equilibrio del microbioma, está asociada con un aumento en las infecciones respiratorias. Esta conexión ha impulsado el estudio del papel de los probióticos en diversas enfermedades respiratorias, incluyendo el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y el cáncer broncogénico.

Los estudios, especialmente en modelos animales como ratones, han demostrado que los probióticos son fundamentales para mantener la integridad de la mucosa intestinal y restringir la internalización de patógenos. Más allá de esto, su mayor beneficio radica en la inmunomodulación, mediante la producción de citoquinas antivirales y proinflamatorias, esenciales para una respuesta inmune efectiva.

El estudio de Gutiérrez et al. sobre pacientes con COVID-19 no hospitalizados es particularmente revelador. Utilizando la fórmula probiótica AB21 encontraron una disminución significativa en la carga viral y una recuperación más rápida de síntomas en pacientes tratados con el probiótico, comparado con el grupo de control. Este estudio subraya la capacidad de AB21 para estimular una potente respuesta inmune, evidenciada por el aumento de inmunoglobulinas M e IgG específicas contra el SARS-CoV-2.

A pesar de no alterar significativamente el microbioma intestinal, el probiótico AB21 mostró un impacto considerable en la estimulación del sistema inmune.

Así, AB21 emerge como una solución prometedora y novedosa en la prevención y el tratamiento de infecciones respiratorias, ofreciendo un nuevo horizonte en el cuidado de la salud respiratoria.

Si quieres leer el artículo completo de Máiz Carro, L. haz click aquí

YOU MAY BE INTERESTED